Tema 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales

Tema 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales

Ya publicamos hace tiempo otra entrada sobre este tema, ahora os proponemos un nuevo test. Por aquí también os recomendamos una película bastante entretenida que os puede ayudar.

Este tema pertenece al bloque de Historia, en clara relación con un grupo de temas dedicados al siglo XX: tema 46 (Los estados balcánicos en el siglo XX), tema 47 (La Primera Guerra Mundial…), tema 48 (Fascismo y neofascismo…), tema 49 (España: la II República y la Guerra Civil) y tema 51 (Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial). Todo opositor responsable debe adquirir un conocimiento sólido de este tema para poder explicar el siglo XX a sus alumnos.

La Revolución rusa fue un acontecimiento que tuvo un impacto enorme en todo el mundo y su influencia se alargó durante todo el periodo de vigencia del sistema comunista. No se puede entender el siglo XX sin entender los cambios profundos que ocurrieron en Rusia. Para destacar la gran influencia de los acontecimientos rusos en todo el mundo, Hobsbawm acuñó la expresión siglo XX corto para referirse al periodo comprendido entre la Revolución (1917) y la disolución de la URSS (1991).

A comienzos del siglo XX Rusia era un país con una inmensa mayoría de población dedicada a la agricultura y una industrialización tardía impulsada por el Estado y en buena medida por el capital extranjero, de modo que no se había formado una burguesía nacional fuerte. Las condiciones de vida de campesinos y obreros industriales eran muy duras y la Primera Guerra Mundial fue una carga adicional insoportable.

Si bien la Revolución consiguió industrializar y modernizar el país, la URSS privó a sus ciudadanos de los derechos individuales más elementales y se sostuvo gracias a un inmenso aparato represor. La ineficacia de un sistema que no ofrecía incentivos a la mejora y que estaba dirigido por una burocracia que solo buscaba conservar sus privilegios llevaron a la crisis de la URSS.

La crisis y desaparición de la URSS vino a cambiar el mundo igual que lo había hecho la Revolución de octubre. Se puso fin a la política de bloques, los países comunistas iniciaron procesos de democratización y numerosos conflictos mundiales se desactivaron al no contar con el apoyo soviético.

Un test para opositores

Aquí os dejamos nuestro habitual test. Es cierto que la crisis sanitaria ha frenado en seco nuestras aspiraciones para este año, pero el espíritu competitivo del opositor no debe decaer. Ya sabéis, quien pierde paga los cafés. 😉

Tema 50


1.- Ministro de Economía que a finales del siglo XIX emprendió un ambicioso programa de industrialización y modernización


2.- Primer conato revolucionario que se saldó con algunas concesiones del Zar


3.- El zar abdicó en 1917, pocas semanas después de que la hambruna y el descontento por la guerra dieran lugar a las primeras manifestaciones, ¿cuándo comenzaron?


4.- En 1917, Lenin, que vivía exiliado en Zúrich, viajó en tren a Rusia atravesando Alemania con el beneplácito del Káiser. ¿Cuándo llegó a San Petersburgo (entonces Petrogrado)?


5.- En abril, Lenin lanzó su consigna "todo el poder para los soviets". ¿Qué era un soviet?


6.- La revolución triunfó en octubre, según el calendario juliano, vigente entonces en Rusia, diferente del gregoriano, que seguían los países occidentales. ¿En qué mes vivía España cuando triunfó la Revolución rusa?


7.- En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones que ya había convocado el Gobierno provisional para formar una asamblea constituyente. ¿Cuál fue el resultado?


8.- Tras la revolución, Rusia y Alemania firmaron un tratado de paz, ¿en qué ciudad?


9.- La revolución fue seguida de una guerra civil, ¿cuándo tuvo lugar?


10.- ¿Cómo fue el ascenso al poder de Stalin?

Créditos de las imágenes

Comparte esta entrada
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google