Además del que te proponemos aquí, en este blog puedes encontrar otro test cobre este tema.
Este tema pertenece al bloque de Historia del temario. Guarda una estrecha relación con el tema 51 (Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial…) y con el tema 69 (Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual…). El proceso de integración europea forma parte de nuestras vidas y todo opositor responsable debe conocer la historia de las instituciones a las que pertenece nuestro país desde hace ya más de 30 años.
Un temario actualizado y con la extensión necesaria
Nos gusta insistir en que ofrecemos un temario con una extensión ajustada a las necesidades del opositor. Es fácil escribir 100 o 200 páginas sobre la integración europea, pero es mucho más difícil escribir solo 6 u 8, aproximadamente las que podrá volcar el opositor en el examen. Seleccionar los contenidos del tema representa una tarea ardua e ingrata, nosotros se la ofrecemos hecha al opositor, para que solo se tenga que preocupar de la memorización. También nos gusta recordar que nuestro temario está actualizado, en este caso incluye la ampliación al este, la crisis económica de 2008, el auge de los partidos ultranacionalistas y euroescépticos, así como el referéndum del brexit.
La necesidad del entendimiento
En el periodo de entreguerras surgieron algunas voces que alertaban sobre los peligros de la paz sellada en Versalles y proponían la colaboración entre Francia y Alemania como única forma de evitar una nueva guerra. No obstante, la crisis de los años 30 dio al traste con cualquier posibilidad de acercamiento. El estallido de la Segunda Guerra Mundial suponía el tercer enfrentamiento entra Francia y Alemania en 70 años, después de la guerra franco-prusiana (1870-71) y la Primera Guerra Mundial (1914-18). Acabada la guerra, los principales actores europeos entendieron que el continente no podía vivir en esa permanente inestabilidad.
El proceso de integración
En 1943, cuando la Segunda Guerra Mundial parecía decantarse a favor de los aliados, Jean Monnet, uno de los principales impulsores de la integración europea, pronunció un discurso en Argel en el que afirmaba que no habría paz en Europa si, acabada la guerra, los Estados se reconstruían sobre la base de la soberanía nacional. Afirmaba también que los países europeos eran demasiado pequeños para conseguir la prosperidad económica. Después del fracaso de la paz de Versalles y ante la gran destrucción que había causado la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes europeos entendieron que el camino hacia la paz pasaba necesariamente por la integración y por la superación de los límites fijados por las soberanías nacionales. La actual Unión Europea está compuesta por 28 países que forman un mercado único de algo más de 500 millones de habitantes, solo superado por China y la India y tiene un PIB en torno a 70.000 millones de dólares, que la convierte en la primera economía del mundo.
Los problemas actuales
Las primeras décadas del presente siglo han puesto sobre la mesa una serie de problemas aún sin resolver. La ampliación hacia el Este y la grave crisis económica de 2008 han provocado dudas sobre una moneda única que genera tensiones dentro de la Unión entre los países más desarrollados del norte y los menos desarrollados del sur. El deterioro de la economía y el aumento de la inseguridad global son factores que han provocado el auge de los partidos ultranacionalistas y euroescépticos. No obstante, hay que insistir en que el proceso de integración vivido desde el final de la Segunda Guerra Mundial representa el éxito de la visión de futuro de sus primeros impulsores, como Churchill, Monnet, Schumann o Adenauer, que supieron huir de los errores del pasado. De acuerdo con A. Moravcsik, la Unión Europea representa la más ambiciosa y exitosa de las instituciones internacionales.
Aquí os dejamos nuestro habitual test para opositores. Ya sabéis, quien pierde paga los cafés. 😉