La conquista del voto femenino
Por aquí tenemos un montón de test para repasar todos los temas y unas cuantas películas que te pueden ayudar para estudiar o explicar el temario.
Continuamos nuestra serie El personaje del tema, en la que vamos destacando a una persona relacionada con cada tema, un personaje que nos llama la atención por algún motivo. Por supuesto, cada lector tendrá su propia opinión acerca de quién debería ser la persona destacada de cada tema.
Sin duda, el nombre de Clara Campoamor (1888-1972) nos evoca inmediatamente la conquista del voto femenino, del que fue su principal defensora en las Cortes. Nacida en Madrid, en el seno de una familia modesta, se vio obligada a trabajar cuando aún era una niña por la temprana muerte de su padre, lo que colocaba a la familia en una situación económica delicada. Trabajó como dependienta o modista, hasta que a los 21 años consiguió una plaza de funcionaria en Correos mediante oposición. Tras ocupar diferentes destinos en varias ciudades, cuando contaba 26 años consiguió ganar una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública para volver a Madrid.
El regreso a Madrid fue fundamental en la vida de Clara Campoamor. Compaginó su trabajo en el ministerio con el de secretaria de Salvador Cánovas, director del periódico La Tribuna. Allí entró en contacto con el mundo intelectual de la capital, escribió en diferentes periódicos, participó activamente en las reuniones del Ateneo, descubrió su interés por la política y comenzó a colaborar en diferentes asociaciones de mujeres.
Fruto de toda esa actividad, decidió estudiar en la la universidad, aunque antes tuvo que completar el bachillerato. Obtuvo su licenciatura en Derecho en 1924, a la edad de 36 años. Cuando ingresó en el Colegio de Abogados, solo había dos mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent.
Ya volcada en la política, fue elegida diputada por el Partido Radical de Lerroux en la elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, en las que tuvo un papel muy activo en la redacción de la Constitución republicana, especialmente en lo relacionado con la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. No obstante, no consiguió que el sufragio universal se incluyera como un derecho constitucional. La cuestión se tuvo que debatir posteriormente en las Cortes. Fueron dos diputadas (las mujeres podían ser elegidas, pero no elegir), ambas fervientes defensoras de los derechos de las mujeres, las que protagonizaron el debate: Clara Campoamor y Victoria Kent. La primera a favor del reconocimiento inmediato del voto femenino, la segunda también a favor aunque no de forma inmediata. Kent, junto a otros republicanos, pensaba que el voto femenino inclinaría el resultado electoral hacia la derecha, era partidaria de hacer pedagogía antes de dar el voto a las mujeres. Lo cierto es que las elecciones de 1933, las primeras con sufragio universal, ganó la derecha, ¿fue clave el voto de las mujeres? No creemos que exista respuesta a esa pregunta.
Durante la Guerra Civil, Clara Campoamor denunció la brutal represión que se estaba llevando a cabo en la retaguardia republicana en Madrid. Eso la convirtió en sospechosa. Enterada de que su vida corría peligro, decidió exiliarse a Suiza. Al acabar la guerra no pudo volver a España porque le esperaba la cárcel. Tras un periodo en Argentina, regresó a Suiza donde falleció a los 84 años. Desgraciadamente, la mujer que había conseguido el sufragio universal fue perseguida por los dos bandos.