¿Cómo es el nuevo currículo y de qué forma afecta a las próximas oposiciones? Análisis del RD 217/2022

¿Cómo es el nuevo currículo y de qué forma afecta a las próximas oposiciones? Análisis del RD 217/2022

Como desarrollo de la LOMLOE (Ley 3/2020), a finales de marzo, el Gobierno aprobó el Real Decreto 217/2022 de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una importantísima norma para quienes vayan a opositar, pues es la base a partir de la cual se han de elaborar los decretos curriculares autonómicos y por tanto, la base sobre la que se construirán las programaciones y unidades de las próximas oposiciones.

¿Cuál será la normativa básica para 2023?

Antes de entrar en materia, hay que aclarar que esta normativa será básica para las oposiciones de 2023 en lo referente a los cursos 1º y 3º de ESO, mientras que lo más probable es que para 2º y 4º de ESO siga en vigor el currículo de la LOMCE (Real Decreto 1105/2014), pues lo habitual es que las convocatorias señalen que las programaciones han de hacerse basándose en los currículos en vigor y durante el curso 2022/2023, será la normativa LOMCE la que aún afecte a los cursos pares de ESO y Bachillerato. También hemos de señalar, por las razones políticas sobre las que nos extenderemos un poco más abajo, que es posible que este decreto no esté en vigor para las oposiciones de 2025 si el bloque que apoya al Gobierno actual no gana las elecciones de finales de 2023 o inicios del 2024. Pero para 2023 su empleo es seguro y además recomendable, pues será más interesante para el tribunal una norma nueva y en pleno vigor (la de este Real Decreto) que escuchar y leer programaciones de un decreto que ya estará muerto en junio de 2023 (el Real Decreto 1105/2014).

¿Qué elementos de las leyes anteriores se mantienen en el nuevo currículo?

Pues para nuestra tranquilidad, muchos. La estructura de la educación sigue siendo la misma que desde 1990. Cuatro años de ESO y dos de Bachillerato. Ciclos formativos, programas de diversificación curricular, etc. No hay en este sentido cambios. 

¿Qué elementos novedosos se introducen?

En primer lugar, la introducción de una nueva terminología. Como siempre, los pedagogos han dedicado su tiempo y esfuerzo a modificar los nombres de los elementos del currículo y así los “contenidos” pasan a llamarse “saberes básicos” o los objetivos de área pasan a llamarse “competencias específicas”. También se han modificado el nombre de algunas competencias clave, pues parece que esto era algo prioritario. Extrañamente, la creatividad de los pedagogos no ha llegado a modificar los criterios de evaluación que, desgraciadamente para ellos, se siguen llamando igual.

¿Cuáles son los postulados políticos que plantea el nuevo currículo y por qué hay oposición a los mismos?

Una de las cuestiones más relevantes que plantea la ley es la incorporación de numerosos elementos ideológicos en el currículo. Así, ideas gratas al bloque de Gobierno, como puedan ser la llamada Agenda 2030, la ideología de género, la educación escolar sobre la diversidad afectivo-sexual, la presión fiscal, la actitud crítica ante el sistema social o la creencia en que el cambio climático se debe a factores humanos están incluidos en el llamado Perfil de salida curricular, de forma que según esta ley, el sistema educativo público debe ser la plataforma desde la que estas ideas se irradien sobre los alumnos. Ello ha hecho que los partidos de oposición y una parte importante de la sociedad (por ejemplo, numerosos intelectuales como indica el enlace) se hallan posicionado abiertamente en contra de su articulado y ello quiere decir, por ende, que lo más previsible es que, en cuanto alcancen el poder, derogarán la norma.

¿Qué es el Perfil de salida?

Sí han introducido otro nuevo término en la secundaria, el llamado “Perfil de salida” que es el ideal que esperamos del magnífico alumno, casi diríamos un súper-héroe, capaz de cumplir con todos los “descriptores” de cada una de las competencias clave que nos indicarán que ha alcanzado satisfactoriamente las competencias clave. Es decir, el Perfil de salida se compone de las ocho competencias clave. Es en este Perfil de salida, que será el que decida si un alumno titula o no, donde se han incluido los elementos políticos a los que hacíamos referencia antes. Al evaluar y titular, se advierte en la norma que se habrá de acudir a este ”perfil de salida” antes que a las “competencias específicas” de cada área. Por otro lado, se insiste en que la evaluación de las materias habrá de hacerse de forma colegiada y que la repetición o el suspenso serán excepcionales, por lo que, salvo hecatombe, todos los alumnos habrán de aprobar y ser por tanto, alumnos ideales. 

Veamos como ejemplo el de la Competencia Lingüística con sus cinco descriptores (CCL1, CCL2, CCL3, CCL4, CCL5)

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la alumna…
CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos personales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, seleccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; aprecia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria de progresiva complejidad.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, evitando los usos discriminatorios, así como los abusos de poder, para favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de comunicación.

Importancia del Anexo II

Más abajo, en el anexo II del Real Decreto está el desarrollo curricular de cada área. Este apartado se organiza en dos ciclos (Primero y Segundo de ESO por un lado y Tercero y Cuarto por otro). Cada área tiene en torno a una decena de “competencias específicas” por ciclo. Cada una de estas competencias específicas están relacionadas con un “descriptor” de las competencias clave y con uno o varios criterios de evaluación, de manera que a través de ese criterio de evaluación podamos inferir si el alumno ha alcanzado los descriptores de las competencias clave. Veámoslo en este ejemplo del área de Lengua.

Competencias específicasDescriptores relacionadosCriterios de evaluación
1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística, para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3. 1.1 Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la del propio territorio, a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico, contrastando aspectos lingüísticos y discursivos de las distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en manifestaciones orales, escritas y multimodales.1.2 Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

A su vez, cada área tiene en cada ciclo una serie de saberes básicos que se relacionan con las competencias específicas. Por ejemplo, en Lengua, serían los siguientes. 

Saberes básicos

A. Las lenguas y sus hablantes.
− Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad.
− Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
− Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.
− Desarrollo de la reflexión interlingüística.
− Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los registros.
− Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal.
− Indagación en torno a los derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales.

A partir de estos elementos, hemos de construir nuestra programación tal y como enseñamos en nuestro Curso de Programación LOMLOE.

Atención a la normativa de cada comunidad autónoma para las próximas oposiciones

Hay que tener muy en cuenta que el Real Decreto reconoce un amplio margen de decisión a cada autonomía que puede complementar hasta el 50% o el 60% (si tiene lengua cooficial) la normativa nacional. Y este margen va a ser importante, pues por las razones políticas antes señaladas, ya ha habido comunidades que se han propuesto, como Madrid, intentar que el currículo se parezca lo máximo posible al anterior de la LOMCE. Por ello es imprescindible que nos leamos y comprendamos el decreto curricular referido a nuestra asignatura de nuestra comunidad de referencia. Además, también podría darse el caso de que en la propia convocatoria (poco probable, pero posible) se indique que el decreto de referencia sea este para todos los cursos. 

Importancia de saberse el tema. Leer decretos autonómicos.

En todo caso, y como siempre decimos, la normativa básica hay que leérsela, comprenderla bien y sabérsela antes de ponerse a programar. Es el tema que siempre nos va a caer. No podemos olvidar que esta norma es la base para hacer las cosas correctamente cuando estemos programando y que, cuando nos pongamos delante del tribunal, sus miembros ya conocerán la ley. En algunos casos, los menos, porque se la hayan estudiado (seguramente el presidente) y los demás la conocerán al menos de forma superficial por haberla aplicado. Y nosotros nos preparamos precisamente para destacar y convencer al tribunal de que somos unos profesores óptimos para el puesto. Por ello, en nuestros Curso de programación LOMLOE y Curso Unidad 2023, (que ya están en fase de preparación) dedicamos la primera unidad precisamente al conocimiento de la normativa con cinco vídeos explicativos y numerosos materiales auxiliares sobre la LOMLOE, el Real Decreto 217/2022 (sobre la ESO), el Real Decreto 243/2022 dedicado al currículo del Bachillerato) y sus Anexos II dedicados a cada asignatura. Los dos primeros videos ya están hechos y si quieres verlos, puedes ponerte en contacto con nosotros para ello.

¿Cuál puede ser la reacción del profesorado y por tanto de los tribunales de oposición a todo esto?

Es difícil saber cuál puede ser la actitud que mantengan los miembros de los tribunales en relación con todo esto. El profesorado ya habrá aplicado la ley y habrá visto sus resultados. Muchos profesores ya han modificado la terminología, la metodología y los mecanismos de evaluación durante muchos años y en la práctica han visto que eso no ha mejorado el nivel de su alumnado, por lo que el escepticismo puede ser una reacción lógica ante estas novedades. También puede haber personas que, ideológicamente, sean contrarios al bloque de Gobierno y sus postulados. Por otro lado, las personas que presidan los tribunales serán más proclives a la nueva ley pues estarán más cercanos a la Inspección. Esto quiere decir que habremos de navegar entre dos aguas de manera que mantengamos el óptimo equilibrio. 

¿Cómo prepararnos?

“Dura lex, sed lex”  que decían los romanos y que aplicado a nuestro caso quiere decir que la ley nos puede gustar más o menos, pero que su aplicación va a ser un hecho con las modificaciones y salvedades que se planteen en nuestra comunidad. Se trata, por tanto, de conocerla y preparar una programación y unidad didáctica acorde con la legalidad, pretendiendo satisfacer las diferentes sensibilidades que pueda haber en nuestro tribunal. Para ello, nada mejor que estar en contacto con la realidad docente de cada comunidad y eso justamente es lo que vamos a hacer en Opohispania, contando con la colaboración de los numerosísimos antiguos opositores preparados por nosotros que ya son funcionarios y nos podrán dar muestra del ambiente que ante estas novedades se darán en todas las comunidades de España. Vamos a prepararnos bien y vamos a conseguir la plaza: ese es el objetivo.

Comparte esta entrada
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google